Blogia

soniacerrof

IntegraciĆ³n del Ciclo de Profesorado

Cuando decidí iniciar el Profesorado lo hice con diferentes expectativas, por un lado la necesidad de un acercamiento a la Universidad, al conocimiento, la actualización, y por otro como una oportunidad laboral.

Del recorrido por las diferentes cátedras que he cursado hasta ahora, he rescatado aprendizajes claves para el desempeño docente.

De Enseñanza y Aprendizaje, destaco un tema esencial que es la Mediación Pedagógica, sin la cual al docente le es imposible, establecer un vínculo de enseñanza-aprendizaje con el alumno. Este concepto medular de la relación educador – educando se vincula, de alguna manera, con las diferentes disciplinas abordadas en el transcurso del Profesorado.

También, me resultó muy descriptiva y significativa para el ejercicio de la docencia, la idea del educador como “un ser de umbral”, lo que significa que, se mueve en una estrecha y delicada franja donde el alumno se muestra y se oculta. Y es allí, donde el maestro actúa, acompañando, estimulando, sugiriendo, facilitando, promoviendo. No invadiendo ni alejándose tanto o abandonando; sino, propiciando la Comunicación, el interaprendizaje. Al decir de don Simón Rodríguez, el gran maestro de Simón Bolívar, “entreaprendernos”. Al mismo tiempo, tener presente las distintas instancias de aprendizaje que experimenta el alumno: -con el contexto (historia, cultura, espacios); -consigo mismo (experiencias, sueños, expectativas); -con el grupo (compartir, comunicarse); -con el educador (diálogo, comprensión, propuestas significativas y mediadas, etc.); -con el texto (riqueza de contenidos, creatividad, relación con la vida, despertar interés); -con la institución (organización, contención, promoción del aprendizaje).

En esta cátedra, además, se hizo hincapié en los paradigmas pedagógicos: técnico (transmisión de contenidos, reproducción de modelos sociales establecidos), práctico (resignificación de la currícula en el ámbito escolar sin alcanzar modificaciones en la estructura social) y crítico (saberes adaptados a necesidades de los educandos, participación en la comunidad, espíritu crítico, transformación de la realidad social). Este punto induce a la reflexión personal acerca de la posición de cada uno frente a la educación.

La concepción del conocimiento como construcción social, se abordó desde todas la materias cursadas.

El alumno de 3° ciclo del EGB, Polimodal y Educación Superior: su psicología y su cultura, me permitió comprender características particulares de las distintas etapas del desarrollo del sujeto, especialmente, adolescencia y adultez. Esto es válido para adaptar contenidos y técnicas de enseñanza a las diferentes edades; teniendo en cuenta que al hablar de lo psicológico estamos considerando no sólo procesos conscientes, sino también inconscientes, y la cultura como factor estructurante del psiquismo. En cuanto a la pubertad y la adolescencia, se abordaron: la metamorfosis de la pubertad, el desarrollo de la sexualidad y su impacto en lo psicológico y el grupo; los cambios en el área cognitiva, la importancia creciente del grupo de pares, la conflictiva con el mundo adulto y el proyecto de vida; la adolescencia como construcción cultural, la adolescencia en la posmodernidad y las problemáticas y patologías que se presentan como efecto de nuestra condición epocal; y en este marco, las instituciones escolares como factores protectores de los adolescentes.

Considerando el posible desempeño como docentes, tanto en la Educación Superior, como en los CENS, se trató el tema de la adultez y sus características clásicamente asignadas: responsabilidad social, autoridad y poder, autodeterminación, autonomía familiar y económica. Un tema que me resultó especialmente interesante, ya que me toca de cerca por mi edad, ha sido: la travesía por la mitad de la vida, pues la conflictiva propia de este momento vital, suele ser una ocasión para volver a estudiar, con todo lo que ello implica, el particular desarrollo de los procesos cognitivos, el modo de estudiar, de comprender, la situación vital, la percepción, el manejo y disponibilidad del tiempo, entre otros puntos.

Los aportes de la Psicología del Desarrollo, del Psicoanálisis y de la Psicología Cognitiva, son herramientas indispensables para acercarnos y comprender a los jóvenes de hoy, sus conflictos, sus realidades.

Con la cátedra: Sistema Educativo, recordé conceptos que ya había estudiado cuando cursé el Profesorado de Enseñanza Elemental; el inicio y desarrollo histórico de la Educación formal en nuestro país y su comparación con otros sistemas educativos de América Latina y de Europa. Además, la relación de esta evolución con los procesos socio-político-económicos y jurídicos que han tenido lugar en Argentina.

Institución Educativa, me aportó elementos para poder observar datos significativos que permiten comprender diferentes fenómenos que ocurren en la organización institucional de las escuelas, lo cual es de gran importancia para conocer el ámbito y la realidad de cada establecimiento. Considero muy interesante la metodología de trabajo de esta cátedra; el análisis gradual de un caso, aplicando la bibliografía estudiada, me resultó muy práctico para la comprensión del tema. Además, de esta manera, obliga al estudiante a leer los diferentes autores propuestos, ya que a partir de ellos, se argumenta la hipótesis de trabajo elaborada. El hecho de realizar la presentación final en grupo, también me parece muy acertado, porque el análisis se enriquece con el aporte de los distintos integrantes. Admito que me costó bastante preparar esta materia, pues no estaba acostumbrada a estudiar llevando a la práctica la teoría, pero reconozco que fue positivo y muy útil; me hizo ver aspectos, detalles, hechos, situaciones, que antes no las tenía en cuenta o no los comprendía o me basaba en conjeturas. Institución Educativa, me ayudó a ubicarme más adecuadamente, dentro de la organización institucional y a interpretar mejor diferentes circunstancias.

Currículum, me enseñó que de la prescripción que determina la Política Educativa de turno, el docente a través de su mediación pedagógica puede acercar a los alumnos, aquellos contenidos más significativos. Es decir, se puede hablar de diferentes currículum: el prescripto, el institucional, el planificado por el docente, el enseñado, el evaluado, el oculto, el nulo y el que, realmente, aprenden los alumnos.

Las posiciones teóricas, aunque diferenciadas, no son excluyentes entre sí. Las principales consideran al currículum: a) como estructura organizada de conocimientos; b) como plan de instrucción; c) como sistema tecnológico de producción; d) como solución de problemas.

Por otra parte, en la actual sociedad de la información, es justamente, la “información”, el eje en torno al cual se organiza la tecnología, el crecimiento económico y la nueva estratificación social. La información y los conocimientos son útiles pero sustituidos con facilidad. La información debe estar permanentemente actualizada para resolver problemas y tomar decisiones. La ventaja la tendrán quienes tengan más información y mejor almacenada. Esto da poca esperanza para un currículum estable; la idea misma de contenidos se esfuma. Se destacan las habilidades flexibles, las destrezas generales necesarias para adquirir y revisar información, aunque vaciadas de contenidos concretos. Se trata de un tipo de cultura codificada.

Me parece interesante pensar el currículum como una “matriz abierta”, según el educador norteamericano contemporáneo, William Doll, un marco relativamente estable desde donde se generen las transformaciones. Ni pura inestabilidad ni pura determinación.

Finalmente, este Taller de Integración, permite relacionar los saberes de las distintas cátedras cursadas que, en definitiva, hacen al desempeño de la profesión docente. Todas tienen en común lo pedagógico, lo psicológico, lo organizacional, lo institucional.

A través de este texto, he intentado esbozar una breve síntesis de mi experiencia en el profesorado; espero en el transcurso del tiempo que aún resta, culminar el ciclo y, en una próxima reseña, concluir mi evaluación del mismo.

SONIA.

PresentaciĆ³n

Mi nombre es Sonia Cerro, soy Licenciada en Comunicacón Social y Profesora de Enseñanza Elemental. De allí mi deseo de relacionar mi profesión de Comunicadora con la Docencia.

En el ámbito de la Comunicación he tenido la oportunidad de realizar diferentes trabajos en Instituciones, Medios de Comunicación y Docencia.